Consulta todos los vídeos de la II jornada del #IGFSPAIN2020
SESIÓN 5. ÉTICA E INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Los avances tecnológicos, el procesamiento masivo de datos y la interconexión de los dispositivos digitales, permiten la recopilación y el uso de datos personales de manera cada vez más compleja que son utilizados en múltiples procesos de Inteligencia Artificial que sirven para tomar decisiones que afectan a la vida y al comportamiento de los ciudadanos.
En estos momentos hay un debate en la comunidad europea y nacional para reflexionar sobre los derechos y los valores que deben de guiar la vida digital y la toma de decisiones de los procesos de Inteligencia Artificial basadas en los datos y en los algoritmos. El Gobierno Español ha encargado a un grupo de expertos la elaboración de una Carta de Derechos Digitales que será presentada el mes de diciembre.
El Objetivo de esta sesión es estimular el debate público sobre la forma en que la ética puede servir para fortalecer los principios básicos en la Inteligencia Artificial más allá del cumplimiento legal.
Moderador: Pilar Bernat. Periodista en Zona Movilidad
Ponentes:
- Idoia Salazar. Presidenta de OdiseIA.
- Lorena Jaume-Palasi. Fundadora y directora ejecutiva de The Ethical Tech Society
- Gemma Galdón. Directora de Eticas Research and Consulting.
SESIÓN 6. DIGITALIZACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE
El modelo de desarrollo actual está dando lugar a grandes desigualdades sociales y está perturbando gravemente el medioambiente, poniendo en peligro el ecosistema del planeta. La transformación digital de la economía y la sociedad constituye uno de los factores de progreso más disruptivos en la actualidad, por lo que las tecnologías de la información y las comunicaciones jugarán un papel clave para dar un vuelco a la insostenible evolución que se experimenta en la actualidad.
El objetivo de esta mesa es debatir sobre el impacto que están teniendo las tecnologías para avanzar en el progreso hacia una sociedad más sostenible y sobre las actuaciones que debieran desarrollar los agentes implicados en la búsqueda de soluciones.
Moderador: Marcos Sierra. Periodista en Vozpópuli.
Ponentes:
- Daniel Morales. Manager de Responsabilidad Social Corporativa y Fundación en Orange España.
- Ana Moreno Romero. Profesora en la ETSII-UPM.
- Julio Andrade Ruiz. Director del Centro Internacional de Formación de Lideres de Agencia ONU-UNITAR.
- Javier Martínez Muñoz. Responsable del equipo de preventa de Google Cloud en Iberia.
- José Félix Hernández-Gil. Investigador ETSIT-UPM.
SESIÓN 7. GENERAR BENEFICIOS CON LOS DATOS EN LA UE (EN INGLÉS)
El éxito de la transformación digital de Europa en los próximos cinco años dependerá de que se creen herramientas, marcos normativos y modelos eficaces para el uso de los datos personales de los ciudadanos europeos. Europa necesita una nueva estrategia que genere confianza a las empresas y a los ciudadanos y que faciliten el desarrollo de iniciativas innovadoras de éxito que compitan con otros modelos de explotación. Los datos son un recurso esencial para el crecimiento económico, la competitividad, la innovación, la creación de empleo y el progreso social.
El objetivo de esta sesión es conocer la estrategia de la UE para la creación de un Espacio Único de Datos, revisar los modelos de explotación de los datos centrados en el usuario y reflexionar sobre el valor que estos datos pueden generar para el conjunto de agentes del nuevo ecosistema de datos.
Ponentes:
- Alina-Ramona Macelaru. Policy officer, DG CONNECT, Data Policy and Innovation unit. Comisión Europea
- Antti Jogi Poikola. Main author of: «MyData a human Centric way toorganise personal data» y fundador del movimiento Mydata.org
- Dr. Nikolaos Laoutaris. Research Professor at IMDEA Networks Institute, e investigador principal del proyecto PIMCity.eu
- Miguel Pérez Subías. Presidente de la Asociación de Usuarios de Internet e investigador en PIMCity.eu project.
SESIÓN 8. GESTIÓN DE LA IDENTIDAD EN INTERNET: EVOLUCIÓN, RETOS Y EXPECTATIVAS
Cada usuario de Internet tiene que demostrar decenas de veces al día que es quien dice ser para acceder a recursos, servicios y aplicaciones digitales. Estos procesos de autenticación se han visto sometidos a una presión desmesurada durante estos tiempos de pandemia, en el que se trabaja, asiste a clase o consulta con el médico online. Por lo que se han convertido en un recurso crítico en manos de grandes corporaciones tecnológicas u operadoras de telecomunicaciones la mayor parte de las veces.
El objetivo de esta mesa es discutir si los sistemas que utilizamos para gestionar nuestra identidad digital cumplen su propósito, son usables, interoperables, resilientes, seguros o respetuosos con la privacidad. También se debatirán sus limitaciones en la actualidad y se intentará arrojar algo de luz sobre su posible evolución en el escenario actual y en los próximos años.
Moderador: Naiara Bellio. Periodista coordinadora de Maldita Tecnología.
Ponentes:
- Marta Béltrán. Profesora de la Universidad Rey Juan Carlos.
- Miguel Villaumbrales. Global Head of Extended Security Servicesen el BBVA.
- Marco Lozano.Responsable de Servicios de Ciberseguridad para Empresas y Profesionales de INCIBE.
- Miguel Bañón. Presidente del CTN 320 de la UNE.
CLAUSURA
- Jorge Pérez Martínez. Director del Foro de Gobernanza de Internet en España.
- Félix Pérez Martínez. Presidente de Fundetel y director de la ETSIT-UPM.
- Roberto Sánchez. Secretario de Estado de Telecomunicaciones e I.D. en Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.